Mostrando las entradas con la etiqueta tps. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tps. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2010

Informe sobre Objetos de Estudio

1) resumen de las ideas principales de todos los textos asignados para el abordaje del objeto de estudio.

2) Análisis de los principales recursos estilísticos de la filmografía correspondiente

3) Relación conceptual entre los textos y las películas (¿qué vínculos encuentran?, Qué diferencias o zonas problemáticas pueden reconocer?, Cuáles han sido los hallazgos para la reformulación del trabajo?)

4) Relacionar el punto anterior con el objeto de estudio y su propio trabajo.

5) Reformulación de la propuesta estética según lo analizado en los items anteriores

Fecha de entrega: 10 de noviembre

Modalidad: grupal

Formato: A4 Arial 12 interlineado simple

viernes, 8 de octubre de 2010

grupo 3 Cuniculus

para el miércoles 13 trabajo escrito individual
Pautas: 1.resumen de las ideas principales de todos los textos asignados para el abordaje del objeto de estudio.
2. Análisis de los principales recursos estilísticos de las películas: Carretera Perdida, Las Armonías de Werckmeister.La sonámbula.
3. Reformulación de la propuesta estética del video final, según el análisis realizado en los puntos anteriores.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Producción escrita para el 28 sobre el objeto de estudio

Explicar qué entienden por el objeto de estudio propuesto y qué relaciones establecen con su video final.

Modalidad grupal, 2 carillas. A4, arial 11, interlineado simple.

objetos de estudio

Para el próximo práctico (29 de septiembre), trabajar sobre las películas y textos que tienen asterisco.

9326

Objeto de estudio:

Estilo y narración. El desencuadre en la construcción fílmica de la situación. Consistencia temporal y modulación rítmica

Filmografía:

*La Jetée. Chris Marker.(1962).

Soy Cuba. Kalatosov. (1964)

El hombre de la cámara. Vertov (1929)

Un condenado a muerte se ha escapado. R Bresson.1956

L´ argent (El dinero, 1983), R Bresson.
Le Mépris (El desprecio) J.L. Godard. 1963

La mujer sin cabeza. Lucrecia Martel. 2008.

Perros de la calle. Quentin Tarantino. 1992

Nostalghia. Andrei Tarkovsky. (1983).

*Nacido para matar. Stanley Kubrick. 1987

El guardacosta. Kim Ki Duk. 2002

Café lumiere. Hou, Hsiao-Hsien. 2003

Bibliografía:

*Deleuze, Gilles: La Imagen-tiempo, Cap. 1 "Más allá de la imagen movimiento"

Bazin, A: ¿Qué es el cine?. Cap 7: La evolución del lenguaje cinematográfico. Cap. Ontología de la imagen fotográfica

Mitry, Jean: “Un lenguaje sin signos”

Bonitzer, P. Desencuadre: cine y pintura.

Villain, D: El encuadre cinematográfico. Cap 4: El encuadre del sonido. Cap.6: Composición, descomposición.


Cuerpo, color y anada negro

Objeto de estudio:

La forma y lo sensible. La subjetividad como construcción fílmica: entre lo imaginario y lo real”

Filmografía:

*Nostalghia. Andrei Tarkovsky. (1983).

Madre e hijo. Alexander Sokurov. (1997

A Humble life. Smirennaya zhizn. Alexander Sokurov. (1997).

Cleo de 5 a 7. Agnes Varda. 1962

Daguerrotipos. Agnes Varda. 1976

Crónica de un niño solo. Leonardo Favio 1964

*El Aura. Fabián Bielinsky. (2005

Fata Morgana. Werner Herzog. 1971

The Passing Bill Viola. (1991)

El pasajero. Michelangelo Antonioni (1975)

*Las alas del deseo. Wim Wenders (1987)

Pasión. J.L. Godard. 1982

El sol del membrillo. Víctor Erice. 1992

Todo Lynch.

Bibliografía:

*Deleuze, Gilles: La Imagen-tiempo, Cap. 1 "Más allá de la imagen movimiento"

Mitry, Jean: “Un lenguaje sin signos”

Benavídez, Fabio: "El efecto Sokurov o la pregnancia de lo inmóvil"

Labarthe, A. "El espacio, el tiempo, el azar, la oscuridad, la nieve"

Godard. Jean Luc . Montaje, mi gran inquietud.

Convivencia

Objeto de estudio:

La alteración espacio-temporal desde la construcción del punto de vista. La modulación rítmica a partir de la cámara y el montaje.

Filmografía:

El pasajero. Michelangelo Antonioni (1975)

El año pasado en Marienbad. Alain Resnais (1961).

*Hiroshima mon amour. Alain Resnais (1959)

Daguerrotipos. Agnes Varda. 1976

*Carretera Perdida. David Lynch. 1997.

El camino de los sueños. David Lynch. 2001.

*La niña santa. Lucrecia Martel. 2004

El ciudadano. Orson Welles.1941

El Sur. Víctor Erice.1983

El espejo. Andrei Tarkovsky.1975

Bibliografía:

*Deleuze, Gilles: La Imagen-tiempo, Cap. 1 "Más allá de la imagen movimiento"

Gaudreault y Jost: El relato cinematográfico, Capítulo 6: Punto de vista

Bazin, A.: ¿Qué es el cine? Cap 6: Montaje prohibido.

Villain, D: El encuadre cinematográfico. Cap 4: El encuadre del sonido. Cap.6: Composición, descomposición.

Badiou, A. Pensar el cine 1, Cap.: El cine como experimentación filosófica..

Sanchez- Biosca, V. El montaje cinematográfico. Cap 10: Composición plástica y montaje en el interior del plano.

Calestre

Objeto de estudio:

Mostrar vs Narrar. La construcción fílmica de la situación. Punto de vista. Punto de escucha.

Filmografía:

El ciudadano. Orson Welles.1941

*El año pasado en Marienbad. Alain Resnais (1961).

*Hiroshima mon amour. Alain Resnais (1959)

Blow Up. Michelangelo Antonioni. 1966.

El pasajero. Michelangelo Antonioni (1975)

*The Skywalk Is Gone, Tsai Ming Liang.2002

2046 . Wong Kar Wai. 2004

Sexto sentido. M. Night Shyamalan. 1999

La casa del ángel. Leopoldo Torre Nilsson. 1957

El camino de los sueños. David Lynch. 2001

Bibliografía:

Villain, D: El encuadre cinematográfico. Cap 4: El encuadre del sonido. Cap.6: Composición, descomposición.

Bordwell, D: El arte cinematográfico. Cap 6. El plano propiedades cinematográficas.

Sanchez- Biosca, V: El montaje cinematográfico. Cap12: “El montaje sonoro”.

*Murch, W: “Estirando el sonido para ayudar a estirar la mente” y “Claridad densa - densidad clara”.

Bordwell, D : La narración en el cine de Ficción. Cáp. 7: Narración y espacio.

*Gaudreault y Jost: El relato cinematográfico, Capítulo 6: Punto de vista

Cuniculus

Objeto de estudio:

Espacio y narración. Relación entre mirada y planificación. Espacio, tiempo, montaje, lenguaje.

Filmografía:

Erase una vez en el oeste. Sergio Leone. 1968.

Carretera Perdida. David Lynch. 1997.

Terciopelo azul. David Lynch. 1986.

*La Cosa, el enigma de otro mundo. Carpenter. (1982)

*Extraños en el paraíso J. Jarmusch (1984) 


Las Armonías de Werckmeister. Béla Tarr(2000)

Pierrot Le fou. Jean-Luc Godard. 1965.

La sonámbula, recuerdos del futuro. Fernando Spiner .1998

Fantástico Sr. Fox. Wes Anderson .2009

*Los excéntricos Tenenbaums. Wes Anderson.2001

Bibliografía:

Sánchez Biosca: El montaje cinematográfico, Capítulo 6 "El montaje clásico o el retorno a la continuidad"

*Bresson, Robert: "Notas sobre el cinematógrafo"

G. Deleuze: “La imagen-movimiento” Cap 2. Cuadro y plano, encuadre y guión técnico

*Villain, D: El encuadre cinematográfico. Cap 4: El encuadre del sonido. Cap.6: Composición, descomposición.

*Bordwell, D: El arte cinematográfico. Cap 6. El plano propiedades cinematográficas.

Sanchez- Biosca, V: El montaje cinematográfico. Cap12: “El montaje sonoro”.

Murch, W: “Estirando el sonido para ayudar a estirar la mente” y “Claridad densa - densidad clara”.

Bordwell, D : La narración en el cine de Ficción. Cáp. 7: Narración y espacio.

Gaudreault y Jost: El relato cinematográfico, Capítulo 6: Punto de vista

P. Bonitzer: El campo ciego. Ensayos sobre el realismo en el cine Cap. “El suspense Hitchcockiano”. y Cap: “El campo ciego.”

lunes, 7 de junio de 2010

miércoles 9 de junio

Para el práctico del 9 de junio todos los grupos deberán entregar los principales núcleos narrativos desarrollados, y además todo lo que se les haya pedido en la última corrección de idea.
saludos

miércoles, 28 de abril de 2010

Trabajo escrito sobre espacio fílmico (Burch y TP2)

A)
1.Definir y explicar con sus palabras las tres relaciones espaciales entre plano A y B. Ejemplificar cada una de ellas con ejemplos diferentes a los mencionados en el texto.
2. Explicar el concepto de fuera de campo. Ejemplificar

B)
1. Explicar cómo abordaron la consigna del TP 2, sobre qué conceptos espaciales trabajaron y cómo los llevaron a la práctica.
2. Reflexión crítica sobre el trabajo terminado.

Trabajo individual
Fecha de entrega: 5 de mayo. Extensión mínima 2 carillas, letra Arial cuerpo 12.

Consigna del TP 2

CONSTRUIR EL ESPACIO FÍLMICO DESDE LA DIMENSIÓN VISUAL Y LA DIMENSIÓN SONORA A PARTIR DE LA RELACIÓN ENTRE PLANOS.

EL TP CONSTARÁ DE CUATRO PLANOS SIENDO SU DURACIÓN MÁXIMA DE 2 MINUTOS.
SONIDO: No pueden utilizar el registro directo sincrónico a la imagen, pero sí alterarlo. No se puede utilizar voz en off ni diálogos, la palabra puede intervenir como textura , ambiente o rumor. Sin música ni incidental ni original.

Las pautas son particulares para cada grupo:

GRUPO 1: generar a partir de un espacio arquitectónico conocido un espacio fílmico totalmente diferente. Se deben adicionar al trabajo fotografías o planos que muestren el espacio arquitectónico en el que fue realizado

GRUPO 2: explorar las posibilidades del fuera de campo por dirección de miradas y sonido.

GRUPO 3: explorar las posibilidades del fuera de campo por dirección de miradas , entradas y salidas de personajes u objetos, ocultamiento y sonido.

GRUPO 4: explorar las posibilidades de la profundidad de campo, a partir de la utilización de diferentes lentes (combinación de los diferentes tipos -no usar zoom-) y la composición.

GRUPO 5: generar a partir de un espacio arquitectónico conocido un espacio fílmico totalmente diferente. Se deben adicionar al trabajo fotografías o planos que muestren el espacio arquitectónico en el que fue realizado.

GRUPO 6: generar a partir de un espacio arquitectónico conocido un espacio fílmico totalmente diferente. Se deben adicionar al trabajo fotografías o planos que muestren el espacio arquitectónico en el que fue realizado.

miércoles, 14 de abril de 2010

Consigna del TP 1

Construir el tiempo fílmico desde la dimensión visual

“ el cine es capaz de fijar el tiempo, por sus características externas, accesibles de modo emocional.” Andrei Tarkovski

Objetivo: experimentar formas de hacer sensible el tiempo a partir de la Dimensión visual, construir una experiencia fílmica del tiempo.

" crear un flujo de tiempo propio, individual, reproducir en las tomas mi propio sentimiento del tiempo, que puede ir desde un ritmo de movimientos perezosos y de ensueño, hasta otro en rebeldía, desaforadamente rápido." Andrei Tarkovski

Pautas:
1. Deben filmar un único plano.
2. La duración no puede exceder de un minuto y medio (la duración la define cada propuesta).
3. No tiene que estar anclado en la acción.
4. No tiene que tener sonido (sólo imagen).
5. Se deben entregar dos copias en DVD.
6. El grupo siempre debe quedarse con una copia del material que entrega.
7. Tiene que haber precisión en el comienzo y final (cortes) del plano.
8. El trabajo se concibe, se realiza y se expone en grupo.