Mostrando las entradas con la etiqueta grupos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta grupos. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de septiembre de 2010

objetos de estudio

Para el próximo práctico (29 de septiembre), trabajar sobre las películas y textos que tienen asterisco.

9326

Objeto de estudio:

Estilo y narración. El desencuadre en la construcción fílmica de la situación. Consistencia temporal y modulación rítmica

Filmografía:

*La Jetée. Chris Marker.(1962).

Soy Cuba. Kalatosov. (1964)

El hombre de la cámara. Vertov (1929)

Un condenado a muerte se ha escapado. R Bresson.1956

L´ argent (El dinero, 1983), R Bresson.
Le Mépris (El desprecio) J.L. Godard. 1963

La mujer sin cabeza. Lucrecia Martel. 2008.

Perros de la calle. Quentin Tarantino. 1992

Nostalghia. Andrei Tarkovsky. (1983).

*Nacido para matar. Stanley Kubrick. 1987

El guardacosta. Kim Ki Duk. 2002

Café lumiere. Hou, Hsiao-Hsien. 2003

Bibliografía:

*Deleuze, Gilles: La Imagen-tiempo, Cap. 1 "Más allá de la imagen movimiento"

Bazin, A: ¿Qué es el cine?. Cap 7: La evolución del lenguaje cinematográfico. Cap. Ontología de la imagen fotográfica

Mitry, Jean: “Un lenguaje sin signos”

Bonitzer, P. Desencuadre: cine y pintura.

Villain, D: El encuadre cinematográfico. Cap 4: El encuadre del sonido. Cap.6: Composición, descomposición.


Cuerpo, color y anada negro

Objeto de estudio:

La forma y lo sensible. La subjetividad como construcción fílmica: entre lo imaginario y lo real”

Filmografía:

*Nostalghia. Andrei Tarkovsky. (1983).

Madre e hijo. Alexander Sokurov. (1997

A Humble life. Smirennaya zhizn. Alexander Sokurov. (1997).

Cleo de 5 a 7. Agnes Varda. 1962

Daguerrotipos. Agnes Varda. 1976

Crónica de un niño solo. Leonardo Favio 1964

*El Aura. Fabián Bielinsky. (2005

Fata Morgana. Werner Herzog. 1971

The Passing Bill Viola. (1991)

El pasajero. Michelangelo Antonioni (1975)

*Las alas del deseo. Wim Wenders (1987)

Pasión. J.L. Godard. 1982

El sol del membrillo. Víctor Erice. 1992

Todo Lynch.

Bibliografía:

*Deleuze, Gilles: La Imagen-tiempo, Cap. 1 "Más allá de la imagen movimiento"

Mitry, Jean: “Un lenguaje sin signos”

Benavídez, Fabio: "El efecto Sokurov o la pregnancia de lo inmóvil"

Labarthe, A. "El espacio, el tiempo, el azar, la oscuridad, la nieve"

Godard. Jean Luc . Montaje, mi gran inquietud.

Convivencia

Objeto de estudio:

La alteración espacio-temporal desde la construcción del punto de vista. La modulación rítmica a partir de la cámara y el montaje.

Filmografía:

El pasajero. Michelangelo Antonioni (1975)

El año pasado en Marienbad. Alain Resnais (1961).

*Hiroshima mon amour. Alain Resnais (1959)

Daguerrotipos. Agnes Varda. 1976

*Carretera Perdida. David Lynch. 1997.

El camino de los sueños. David Lynch. 2001.

*La niña santa. Lucrecia Martel. 2004

El ciudadano. Orson Welles.1941

El Sur. Víctor Erice.1983

El espejo. Andrei Tarkovsky.1975

Bibliografía:

*Deleuze, Gilles: La Imagen-tiempo, Cap. 1 "Más allá de la imagen movimiento"

Gaudreault y Jost: El relato cinematográfico, Capítulo 6: Punto de vista

Bazin, A.: ¿Qué es el cine? Cap 6: Montaje prohibido.

Villain, D: El encuadre cinematográfico. Cap 4: El encuadre del sonido. Cap.6: Composición, descomposición.

Badiou, A. Pensar el cine 1, Cap.: El cine como experimentación filosófica..

Sanchez- Biosca, V. El montaje cinematográfico. Cap 10: Composición plástica y montaje en el interior del plano.

Calestre

Objeto de estudio:

Mostrar vs Narrar. La construcción fílmica de la situación. Punto de vista. Punto de escucha.

Filmografía:

El ciudadano. Orson Welles.1941

*El año pasado en Marienbad. Alain Resnais (1961).

*Hiroshima mon amour. Alain Resnais (1959)

Blow Up. Michelangelo Antonioni. 1966.

El pasajero. Michelangelo Antonioni (1975)

*The Skywalk Is Gone, Tsai Ming Liang.2002

2046 . Wong Kar Wai. 2004

Sexto sentido. M. Night Shyamalan. 1999

La casa del ángel. Leopoldo Torre Nilsson. 1957

El camino de los sueños. David Lynch. 2001

Bibliografía:

Villain, D: El encuadre cinematográfico. Cap 4: El encuadre del sonido. Cap.6: Composición, descomposición.

Bordwell, D: El arte cinematográfico. Cap 6. El plano propiedades cinematográficas.

Sanchez- Biosca, V: El montaje cinematográfico. Cap12: “El montaje sonoro”.

*Murch, W: “Estirando el sonido para ayudar a estirar la mente” y “Claridad densa - densidad clara”.

Bordwell, D : La narración en el cine de Ficción. Cáp. 7: Narración y espacio.

*Gaudreault y Jost: El relato cinematográfico, Capítulo 6: Punto de vista

Cuniculus

Objeto de estudio:

Espacio y narración. Relación entre mirada y planificación. Espacio, tiempo, montaje, lenguaje.

Filmografía:

Erase una vez en el oeste. Sergio Leone. 1968.

Carretera Perdida. David Lynch. 1997.

Terciopelo azul. David Lynch. 1986.

*La Cosa, el enigma de otro mundo. Carpenter. (1982)

*Extraños en el paraíso J. Jarmusch (1984) 


Las Armonías de Werckmeister. Béla Tarr(2000)

Pierrot Le fou. Jean-Luc Godard. 1965.

La sonámbula, recuerdos del futuro. Fernando Spiner .1998

Fantástico Sr. Fox. Wes Anderson .2009

*Los excéntricos Tenenbaums. Wes Anderson.2001

Bibliografía:

Sánchez Biosca: El montaje cinematográfico, Capítulo 6 "El montaje clásico o el retorno a la continuidad"

*Bresson, Robert: "Notas sobre el cinematógrafo"

G. Deleuze: “La imagen-movimiento” Cap 2. Cuadro y plano, encuadre y guión técnico

*Villain, D: El encuadre cinematográfico. Cap 4: El encuadre del sonido. Cap.6: Composición, descomposición.

*Bordwell, D: El arte cinematográfico. Cap 6. El plano propiedades cinematográficas.

Sanchez- Biosca, V: El montaje cinematográfico. Cap12: “El montaje sonoro”.

Murch, W: “Estirando el sonido para ayudar a estirar la mente” y “Claridad densa - densidad clara”.

Bordwell, D : La narración en el cine de Ficción. Cáp. 7: Narración y espacio.

Gaudreault y Jost: El relato cinematográfico, Capítulo 6: Punto de vista

P. Bonitzer: El campo ciego. Ensayos sobre el realismo en el cine Cap. “El suspense Hitchcockiano”. y Cap: “El campo ciego.”

jueves, 5 de agosto de 2010

Consignas del 2º estudio de estilo

"Apuntes de estilo para un proyecto de video” - Consignas del 2º Estudio de Estilo:

GRUPO 2:

Núcleos a trabajar: Llegada del cartero al pueblo - Llegada de las cartas malas – Final.
Consigna: Explorar la construcción de dos ritmos diferenciados, a partir del tratamiento del movimiento de cámara y el encuadre (+ todos los elementos que quieran que intervengan en la reformulación). Espacio y sonido.

GRUPO 3:

Núcleos a trabajar: Desarrollo de la situación, una vez que el personaje llega al Departamento – Situación con los conejos – Final.
Consigna: Construcción de la percepción del personaje a través del tratamiento del punto de vista y el ritmo. Encuadre y montaje.

GRUPO 4:

Núcleos a trabajar:
1. Imposibilidad de pintar/ Crisis/ Contacto con la realidad
2. Final
Consigna 1: Construcción del universo del personaje a partir del tratamiento del punto de vista, Modulación rítmica de las diferentes secuencias. Banda sonora.Consigna 2: Explorar las posibilidades del fuera de campo. Explorar la construcción rítmica. Punto de vista.

GRUPO 5:

Núcleos a trabajar Dibujo/ Cocina/2º flashback/ Reformulación del final
Consigna: Construcción de suspense a partir del tratamiento del punto de vista, punto de escucha. Banda sonora. Ritmo. La idea es que en los sucesivos flashbacks puedan generar cierta duda y no resolver todo desde la secuencia inicial.

GRUPO 6:

Núcleos a trabajar: Salida de los soldados del regimiento – Escape – Final
Consigna: explorar la construcción del espacio a través de la mirada. Ritmo y fuera de campo.

miércoles, 28 de abril de 2010

Consigna del TP 2

CONSTRUIR EL ESPACIO FÍLMICO DESDE LA DIMENSIÓN VISUAL Y LA DIMENSIÓN SONORA A PARTIR DE LA RELACIÓN ENTRE PLANOS.

EL TP CONSTARÁ DE CUATRO PLANOS SIENDO SU DURACIÓN MÁXIMA DE 2 MINUTOS.
SONIDO: No pueden utilizar el registro directo sincrónico a la imagen, pero sí alterarlo. No se puede utilizar voz en off ni diálogos, la palabra puede intervenir como textura , ambiente o rumor. Sin música ni incidental ni original.

Las pautas son particulares para cada grupo:

GRUPO 1: generar a partir de un espacio arquitectónico conocido un espacio fílmico totalmente diferente. Se deben adicionar al trabajo fotografías o planos que muestren el espacio arquitectónico en el que fue realizado

GRUPO 2: explorar las posibilidades del fuera de campo por dirección de miradas y sonido.

GRUPO 3: explorar las posibilidades del fuera de campo por dirección de miradas , entradas y salidas de personajes u objetos, ocultamiento y sonido.

GRUPO 4: explorar las posibilidades de la profundidad de campo, a partir de la utilización de diferentes lentes (combinación de los diferentes tipos -no usar zoom-) y la composición.

GRUPO 5: generar a partir de un espacio arquitectónico conocido un espacio fílmico totalmente diferente. Se deben adicionar al trabajo fotografías o planos que muestren el espacio arquitectónico en el que fue realizado.

GRUPO 6: generar a partir de un espacio arquitectónico conocido un espacio fílmico totalmente diferente. Se deben adicionar al trabajo fotografías o planos que muestren el espacio arquitectónico en el que fue realizado.

lunes, 19 de abril de 2010

GRUPOS

GRUPO 1
BLANCO ALMA GIMENA
DEMARE LUCAS
FONSECA SUAREZ DIANA CAROLINA
FORNERI MARTINA
GUAQUEL JOSE SANTIAGO
GUERRA AGNES SAYIN
LOSADA MACARENA IANINA
MARTINEFSKY DAIANA MAGALÍ
RODRIGUEZ MARÍA VIRGINIA
SUAREZ BECERRA MARIANO
VINACCIA MELISA

GRUPO 2
ALONSO Y VEGA LEONARDO
AMPUERO BRUNO NICOLAS
ANDRES FERNANDO
BURTOLI JUAN MANUEL
ECHEVARRÍA YANINA MERCEDES
ELIOSOFF MAGDALENA
ETCHEVERRIBORDE MARÍA DE LOS ANGELES
FERNÁNDEZ PORCEL MARCOS EMMANUEL
ILLUMINATI ROSSI VITTORIA ELISABET
LERI PABLO FEDERICO
PIÑERO AGUSTINA NADIA

GRUPO 3
ANTUNEZ MARÍA GIMENA
BUCARI SANTIAGO
CAFFERATA TERESA
D`ADDARIO GINA
DE LA FUENTE MAURO
FERNANDEZ VERA JOAQUIN
FERREYRA ROBERTO MATÍAS
GARMENDIA DIAZ MACARENA MARIA
KRUSE TOMÁS
PAREDES PARDO PATRICIA ARACELY
VEGA MANUELA JIMENA
ZARATE MARÍA BELÉN

GRUPO 4
BERRIEL JULIAN
CARRERAS MALEN
DI PILATO MARÍA ALVERÉ
FERNANDEZ BANCHI MATEO
SANCHEZ OLMO
SANCHEZ ACOSTA LAURA
SANTILLAN GARCIA LUISINA ANDREA
SATTO MATIAS EDUARDO
TERCIC LUDMILA
VALLEJOS SEBASTIAN JORGE
ZANZERO JOHANNA

GRUPO 5
ALARCON RODRIGO MARIANO
ALVAREZ BARBARA AYELEN
BELLON MARÍA LAURA
BOSC GERALDINE
BUSQUETS LUCAS
BUSSO ANDRES
CHALDE JOSEFINA
GHERSI FERNANDO
GONZALEZ MATIAS DAVID
MARTINEZ JULIETA ANDREA
PAZ MANUEL
TRAMA ALAN AGUSTÍN

GRUPO 6
ABAD MANUEL
AGUILAR VICTORIA MILENA
BARBEREAU MELISA
FERREYRA LUIS ALBERTO
GARCÍA IVÁN EMANUEL
GARCÍA JULIO CÉSAR
GAUNA JOSÉ MANUEL
PALLERES SHEILA ANABEL
PROTTO BLANC JUAN FRANCISCO
VIVANI GUADALUPE

SIN GRUPO
ARRILLAGA JARAMILLO JUAN MANUEL
OJEDA YAMILA SOLEDAD